evaluacion taller de vestuario y escenografia. crsm 2009

Evaluación Taller vestuario y escenografía 2009

Este taller comenzó en octubre del 2009 y se sostuvo hasta diciembre 2009. La producción del mismo fue pensada para articular con los talleres de obrajes y aguditos producciones, como así también para las fiestas de fin de año y los eventos culturales que se realicen en el Centro Cultural Gomecito.

Durante este periodo se realizo el vestuario y la escenografia para la obra: “La rebelión de las monjas, el triunfo de los artistas” que fue realizado por el taller de obraje y presentado en la fiesta de fin de año.

La primera escena estaba enmarcada en un convento, se construyó una cruz en madera, un cartel con el nombre del lugar y se dispusieron de los muebles del centro cultural para armar la escena; El vestuario consistió en hábitos para las monjas y una madre superiora y un jumper para la institutriz. Las monjas cansadas de ser atosigadas por la malvada madre superiora se revelaron y querían diversión, estaban aburridas y cansadas de tanto trabajo. Las monjitas fatigadas de tanto trabajo se quedan dormidas…. Y se cierra el telón.
En la segunda escena, que esta situada en una ciudad, se construyo un telón de fondo simulando la misma con grandes edificios , casas y vehículos, aparece un hada madrina, que convierte a las monjas en doncellas, ahí aparecen los señores ciudadanos, hombres de oficio y de arte que se encuentran buscando el mango por medio de los espectáculos callejeros. Entre ellos se encuentra un cantante de tango q pasa la gorra y un lustrabotas a cada uno de estos personajes se los caracterizo mediante el vestuario apropiado y los accesorios respectivos que fueron confeccionados, ideados por los participantes del taller.
En la ultima escena se produce un encuentro entre las monjas ahora doncellas y estos hombres donde aparece el amor, el arte y la felicidad….

Cabe destacar que en la producción de vestuario y escenografia, participo parte del elenco de la obra, así como también aquellos que estuvieron interesados en la producción de la misma, sin subirse a escena. Por tal motivo el taller propicia un lugar p aquellos que quieren participar de la obra, pero no actuar, así como también aloja a pacientes con habilidades en lo manual y a los que quieran aprender algunas técnicas nuevas.

En este taller se puede construir con diversos materiales y técnicas:

· Los vestuarios, confeccionados por medio de la costura pueden ser construidos en tela o papel. Propiciando así la construcción del cuerpo-vestido que llevaran en la puesta en escena.
· La utilería, construida en maderas, cartones, papeles con la técnica de cartapesta, muy fácil para los principiantes. Es importante la construcción de un objeto propio que se pueda ofrecer para la ficción propia o de los otros participantes de los diferentes espacios culturales.
· Los telones, en los que se pueden hacer collage de telas y de papel .Estos funcionan como marco y limite de cada escena diferenciándolas por sus características ornamentales.


Propuesta 2010

La propuesta para este año consiste en armar vestuario, utilería y escenografia, para asistir a las producciones/eventos del centro cultural. Armar un stock de objetos, accesorios y disfraces, que sirvan de apoyatura o disparador para los espacios en q se ponga en juego lo lúdico lo escénico, y la organización de eventos culturales.
Contemplando la particularidad de la población q concurre a este taller pensamos en la importancia de la marca propia y como esto intervendría en la circulación del producto y cual seria el intercambio.
En función de esto pensamos que los participantes figuren en una cartelera como el staff de vestuaristas, utileros y escenografos, del Espacio Multicultural Gomecito y que cada participante pueda imprimirle su marca a los objetos que se realizan.

presentacion taller de Vestuario y Escenografia.crsm 2009

TALLER de vestuario y escenografias.

Desde hace varios años se vienen organizando diferentes eventos , producto de las muestras de los talleres del dispositivo cultural :“fiestas de fin de año”, “varietés”, y el ultimo desde el taller de musicoterapia que devino una comedia musical “El balcón de Julieta”.
Para estos eventos se requirió de vestuario, utilería y escenografía así como también de la ambientación de dichos eventos festivos . Hasta el momento estas actividades se realizaron en los talleres de emprendimientos artesanales y en los de expresión . Si bien consideramos valiosa la articulación entre los distintos talleres, evaluamos que en el marco de estas actividades especiales se ve interrumpida la dinámica de producción especifica (por ej producciones individuales que se ven postergadas) presentándose esto como una dificultad en la continuidad del proceso de algunos de los usuarios, desvirtuándose así los objetivos propuestos (encontrar un hacer particular que represente a ese sujeto).

Propuesta.
Teniendo en cuenta lo anterior es que pensamos en la importancia de enmarcar dichas actividades en un taller específico de vestuario y escenografía que plantee desde el inicio un trabajo articulado con el taller de obrajes y el de aguditos producciones. Ofertar un taller de dichas características permite en-causar el interés de los usuarios en dicha producción.
*El Taller de vestuario y escenografía contará con un espacio de taller los días viernes de 13 a 14.30hs.:
*Además la coordinación de este taller asistirá los martes de 14 a 15.30hs. al espacio de Aguditos Producciones que requiere función de vestuario y maquillaje en su nueva propuesta.

La moda es un disfraz social……
Existe una estrecha relación entre la construcción del sistema de las apariencias y las necesidades que tienen las sociedades en sus diferentes etapas históricas. Así como la simbiosis que genera el vestido, el cuerpo, la sociedad y la naturaleza van a conformar discursos coherentes para enfatizar las diferentes ficciones sociales.
Cada contexto sociocultural influye en la forma de sentir el propio cuerpo, de percibirse a si mismo y a los Otros y en la manera de representarlos en el arte. Esta representación de la espacialidad compartida es la que permite en diferentes épocas y sociedades la peculiar coherencia en la relación cuerpo vestido. Decorar el cuerpo es una de las motivaciones principales del vestido, sin desestimar al pudor y a la perfección. La finalidad de la decoración es embellecer la apariencia física. Al actuar la decoración sobre el cuerpo consiente o inconscientemente, se produce el cuerpo estético, el cuerpo sano, el cuerpo deportivo o intelectual.
Consideramos esto como marco desde el cual pensamos en esta propuesta la importancia de la función del vestuario en la cultura.
La particularidad de la población con la que trabajamos padece serias dificultades respecto de la construcción del propio cuerpo. Consideramos que los aportes de este Taller son herramientas de vital importancia para el trabajo con este tipo de padecimientos. Ya que El vestuario y la escenografía funcionan como soportes que permiten armados. En la psicosis el vestido vestuario hace cuerpo, lo produce. Vela lo caótico y permite una contrucción.
Poder construir una escena…
Se entiende por escenografía todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean estos corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos .
El concepto de puesta en escena es un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine y la televisión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena.
Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre. Este conjunto de movimientos, que se orquestaría como una coreografía, puede ser labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata de secundarios y figurantes. Con lo que «puesta en escena» vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual.
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en imagen está supeditado a la voluntad del director o realizador. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de esos elementos que conforman la imagen, a saber: decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y caracterización; interpretación; sonido.




Objetivos generales.
- potenciar la expresión personal.
- permitir estrategias diferenciadas de acuerdo a las necesidades expresivas de cada uno.
- desarrollar habilidades en el manejo de materiales y herramientas. (COSTURA, BORDADO)(CARTAPESTA,COLLAGE, PAPEL MACHE)
- construir un marco donde llevar a cabo una escena, un lugar en que los propios participantes puedan construir su lugar para la ficción,
- recorte de lo caótico, poder focalizar las diferentes escenas .


Objetivos específicos.
Vestuarios:
- construirse su propio disfraz/ vestuario para el acontecimiento del que se trate en los otros espacios de talleres,
-desarrollar habilidades en el manejo de la confección de prendas para decorar el cuerpo.

Escenografías:
- desarrollar habilidades en el manejo de materiales y herramientas tales como la pintura, el collage, y el armado de objetos tridimensionales.
- Poder pensar en la iluminación y la focalización de la escena...

.
el taller se desarrollara los viernes de 13 a 14,30hs.
coordinado por carina cardone y celina pochettino.
Octubre 2009

evaluacion 2008.crsm .TALLER DE EMPRENDIMIENTOS ARTESANALES

Evaluación año 2008
Taller de Emprendimientos Artesanales.


El taller de Emprendimientos Artesanales tiene como finalidad la producción de objetos artesanales para ser comercializados. Este espacio se sostiene desde el año 2004, con diferentes cambios en la coordinación y en los horarios, pero siempre con la misma idea original. Entiendo por Emprender, empezar algo, en este caso que tenga que ver con algún oficio aprendido o por aprehender, Se trata de construir objetos utilitarios, con la finalidad de que vendiendo o regalando estos objetos se produzca algo de un intercambio, ya sea en el circuito comercial : reencuentro con lo social, o del lado de los afectos: mas personal. Se trata de restablecer los lazos perdidos, o no establecidos.
El taller supone un intercambio cultural entre los participantes y con el afuera, sosteniendo la diversidad de producciones, se muestra a los otros la producción propia; Organizando salidas a ferias y a locales comerciales, donde los participantes puedan encontrar un modelo estético que copiar. Y enredándose de a poco, en la trama social.


Funcionamiento.
Durante el año 2008, el taller tuvo un funcionamiento de 2 encuentros semanales de 1hora 30 minutos. Los días martes de 14hs a 15.30hs y los días viernes de 10.30hs a 12hs.
Durante este periodo contábamos con 4 acompañantes, 2 coordinadores psi: Carla Giribone, Marcia Reitich; Hugo Boggio y mi coordinación técnica: Carina Cardone. Esto se debía al exceso de población que acudía a los talleres, las más de las veces, optando por el taller solo para entretener su tiempo. Esta superpoblacion de asistencia al taller complica las producciones individuales. Ya que algunos participantes que ya tienen un proceso de producción especifico, no se les puede brindar el acompañamiento adecuado. .
El lugar donde funciona el taller, es un Centro Cultural, que, queda por fuera del hospital, los participantes que están internados en la institución, deberán tener permiso de los profesionales de su equipo para poder asistir. También hay participantes externados o derivados de consultorio externo.
Trabajamos en un aula del centro cultural denominada SUM: salón de usos múltiples, donde hay 2 mesas grandes, 3 chicas, 3 maquinas de coser, sillas. Cuenta con amplias ventanas, y una buena iluminación eléctrica
Contamos con un depósito de materiales, es un cuarto que queda dentro del SUM, donde se encuentran estanterías. En diferentes cajas de cartón se ubican los materiales según su género, y donde cada participante que ya tiene una producción posee una en la que figura su nombre, Esto permite poder encontrar un “lugar” donde ubicar su producción personal. Existe también una repisa destinada a los objetos inconclusos que no se pueden guardar, porque están recién pintados, o para a los participantes que suelen venir esporádicamente al taller, que no tienen continuidad y no llevan un proceso en su producción. Recién cuando vemos que esta teniendo una continuidad ya sea con un material u objeto determinado o simplemente el acudir al taller y practicar técnicas diferentes, se le arma la caja para ubicar su producción. Esto también facilita la organización del taller.
A la hora correspondiente, se abre la puerta principal, donde ingresan los participantes que pueden venir solos y los externados. Una de las coordinadoras psi, va al hospital a invitar, y acompañar a los pacientes que no pueden salir solos, ya sea por su motricidad o por prescripción del equipo correspondiente.
Al entrar al salón se ubican en lugares destinados al material que se va a utilizar. Una mesa grande esta destinada al trabajo con maderas y pinturas, otra se utiliza para la costura muñecas, carteras, peluches. Se trata de agrupar a los participantes por afinidades de materiales. Cada uno busca su caja correspondiente donde tiene su producción y comienzan a trabajar.


Producción y materiales.
Estas producciones que fueron instalándose en el taller a través del tiempo, no se propusieron por azar, ni por afinidad con los materiales de los coordinadores. Esto devino de elecciones que hicieron los participantes en salidas programadas que se estuvieron haciendo en el año 2005-2006,a locales comerciales de la ciudad y a ferias, se investigaba con que producción les interesaba trabajar y se buscaba alguien de la comunidad artesanal, para que los participantes tengan un contacto mas cercano con un productor real. La construcción de muñecas soft, que fue una experiencia que se llevo a cabo en el año 2006, quedo instalada y con el tiempo fueron transformándose, por apropiación de las participantes de la técnica, en peponas, gorditas, y muñecos de diferentes formas.
Los materiales que se utilizan para el armado de estas muñecas son recortes de telas, vellón, agujas e hilo especifico, y la maquina de coser. Los recortes de telas son donaciones que se consiguen de diferentes cederías o de productores personales.
La producción de cajas y porta llaveros, También fue elección de una participante de copiar unas cajitas que originalmente se construían en cartón, que también devino de una salida en el año 2005, con el tiempo se evalúo que era un proceso interesante para seguir trabajando, y se comenzaron a construir en madera. Esta actividad, que tiene un proceso de construcción en común, y lleva determinado tiempo de armado, también brinda la posibilidad de poder ornamentar con la estética propia del productor. Los maderas que se usan para construir cajas, son recortes de maderas, que también son desechados por una maderera. Se utilizan pinturas, colas vinílicas, pinceles. Para ornamentar se utiliza elementos varios, plasticota con givre, lentejuelas, hilos, lanas, porcelana fría.
También hay producciones diferentes a estas dos ramas, que tienen que ver con conocimientos adquiridos con anterioridad por los participantes, o con las ganas de hacer propia del productor, siempre intentando que se produzca con los materiales antes descriptos. Como por ejemplo: carteras de tela, porta fotos, llaveros en porcelana fría, bijoutery, se trata de acompañar el hacer para que algo de lo propio aparezca.


Ventas y salidas.
Cuando los objetos están terminados, se le pregunta al productor si lo va a vender y cual es el costo de este, casi siempre es un tema a trabajar: el de poner precio a su producción, algunos participantes deciden venderlo por su cuenta o regalarlo y otros no saben como.
Trabajamos con determinados lugares comerciales donde podemos ubicar estos objetos que quedan en consignación hasta ser vendidos. Se trata también de que los productores puedan ubicar ellos mismos los lugares donde producir el intercambio, si esto no sucede, se lo acompaña en esta tarea. Se hacen salidas a estos locales donde ellos puedan hablar personalmente con los comerciantes, como así también ver la oferta de mercado.
Estos lugares por el momento son: El centro de producción Pomelo en el patio, y Sahuira un local de objetos que se encuentra en la zona centro donde además de brindarnos este servicio gratuito, porque ellos no se quedan con ningún porcentaje de la venta, este año se les ocurrió armar una vidriera temática solo con los objetos de los talleres..Esta fue una experiencia enriquecedora y una actividad diferente. Se les contó a los participantes la propuesta y se busco un nombre para la producción, ellos propusieron diferentes nombres y por medio de una votación se eligió, se llamo “ideas abrillantadas”. Desde la coordinación se sugirió, no hacer ningún alegoría a la locura, ni a la salud mental, ya que no necesariamente tenían que posicionarse como un grupo de locos, sino como un grupo de productores de artesanías.
La construcción de la vidriera se llevo a cabo conjuntamente con el taller de reciclado que también lleva objetos para la venta, y concurrieron cinco participantes.

Se programaron salidas ferias de artesanías, el día 12 de septiembre “Feria internacional de artesanía”, realizada en la sociedad rural de rosario. Donde acudieron nueve pacientes y cuatro coordinadores. “Feria nacional de artesanos” que tuvo lugar en el patio de la madera, donde participaron ocho pacientes y tres coordinadores.


Festejos
Desde el dispositivo cultural, se organizan dos eventos anuales que tienen ver con tradiciones culturales establecidas en la sociedad.
“El día de la primavera” se organizo desde el dispositivo y con la ayuda de algunos trabajadores. Este año la propuesta fue, una pintada de un mural, donde participaron los pacientes y los trabajadores de la institución, y una plantación de de flores, se compraron plantines, que plantaron los pacientes y algunos trabajadores.
El evento se realizo en el patio del hospital.
“La fiesta de fin de año” ya reconocida por la comunidad donde se expone lo producido en los diferentes talleres, musicoterapia, emprendimientos artesanales, reciclado y deportes y recreación, vienen bandas de música y espectáculos de la cultura en general. Este año además se realizo un desfile de moda con las participantes de un curso de corte y confección dado en septiembre y octubre.


Propuesta anual
El taller de Emprendimientos Artesanales, sigue siendo un lugar de producción de objetos para el intercambio, se proponen algunos cambios en el ingreso de los participantes al taller, es decir, este taller estará mas orientado a la población con mas recursos para la producción y venta. Ya que como existen otras ofertas de talleres, este va a ser más especifico en la propuesta original.
Mi propuesta además, es participar en las entrevistas y hacer un trabajo de admisión que contemple lo estético como primordial, para saber que afinidad particular encuentran los participantes con las manualidades, con el arte; si tienen un recorrido en alguna de estas áreas o si simplemente están interesados en ellas; también para saber con que motricidad cuentan porque este taller devino con una especificidad a la que no todos los pacientes pueden acceder.
Esto también permitiría que la población de participantes se reduzca y poder tener un acompañamiento mas personalizado.

Considero como parte imprescindible en el proceso de producción organizar salidas mensuales, con los participantes del taller, a lugares de la cultura. Esto se considera necesario para poder buscar en la oferta comercial, objetos disparadores de significaciones y que se puedan tomar como modelos para su producción personal.
Debido a que mi carga horaria actual no me permitiría hacer estas actividades, sugiero se tenga en cuenta mi pedido de disponer de más horas, para poder acompañar esta parte importante del proceso de producción.
Si esto no fuera posible propongo que se considere la posibilidad de disponer de horas de acompañantes terapéuticas para que esta parte del proceso de producción no quede sin realizarse.

Se propone hacer un registro fotográfico y construir catálogos de objetos para los pacientes que no tienen permisos de salida o para aquellos que todavía no se pueden incluir en la trama social.

Poder contar con un presupuesto anual para la compra de materiales, viáticos de salidas, eventos, esto se podría realizar en diciembre del corriente año, para poder proyectar con que dinero disponemos para hacer actividades culturales.

Se va a sostener un taller semanal, los días martes de 10.30 a 12hs y un espacio de retrabajo semanal con los coordinadores psi del dispositivo de asistencia en talleres y con los terapeutas de cada participante.

2007-IX CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA Y ENCUENTRO CHUBUTENSE DE SALUD MENTAL

IX CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA Y ENCUENTRO CHUBUTENSE DE SALUD MENTAL
Presentación de la experiencia de un Dispositivo de Asistencia Clínica en Talleres en Salud Mental
La Institución: Reseña histórica.
El Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila” es uno de los tres hospitales públicos monovalentes en salud mental de la provincia de Santa Fe, está ubicado en el macrocentro de la ciudad de Rosario y atiende la demanda proveniente de dicha ciudad y de sus alrededores.
El centro, conocido como “el Suipacha”, por ser el nombre de la calle en donde se ubica; se encuentra frente a la facultad de Ciencias Médicas, y en sus inicios era un hospital-escuela. Desde 1991 el CRSM depende de la provincia de Santa Fe, ya que es el único agente de salud monovalente (en salud mental) de la zona VIII de salud (la provincia se divide administrativamente en ocho zonas sanitarias).
El CRSM es una construcción de principios de siglo -1927- que cuenta con dos pabellones, una guardia nueva (de 2007 que aún no está en funcionamiento), un comedor y jardines amplios con mesas. Ocupa una manzana y cuenta con 4 ingresos.
En el edificio de entrada (de 3 plantas) se encuentran los consultorios externos, el archivo, la administración, la dirección, el área de trabajo social, el área de personal, la farmacia y el área jurídica. Por una puerta se pasa al jardín, enfrente se encuentra el pabellón 2, a la derecha los pabellones 3 y la guardia, tanto la transitoria como la que está por inaugurarse (con las camas de tránsito).
Por la entrada lateral, funciona el Centro Cultural que cuenta con un salón de usos múltiples, una oficina, una cocina y un depósito. Hasta principios de este año funcionaba también una biblioteca popular, que ha suspendido sus actividades. En esta área cultural es donde se desenvuelven algunas de las actividades propias de los talleres.
El devenir cotidiano de un paciente internado en la institución está muy marcado por la urbanidad: salidas y entrada del y al hospital forman parte del tratamiento, los paciente piden en la calle, la cercanía con facultades y con un hospital general hacen que sea una zona muy transitada.
Desde el año 2000, se viene sosteniendo una política de gestión que ha impulsado cambios sustanciales, no sólo en la fisonomía y arquitectura (de las enormes habitaciones pabellonadas se pasó a boxes con dos camas, se construyeron offices de enfermería en todos los pisos, se mejoró el comedor, se arregló la humedad de techos y paredes) sino también en cuanto a lo clínico: se conformaron equipos interdiscplinarios (trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, abogados, médica clínica, nutricionista) y se sostienen actividades colectivas, tanto dentro como fuera de la institución. En este marco se ubican los talleres, en cuyo equipo de trabajo se incluyen: profesor de educación física, musicoterapeuta, artista plástica, comunicador social y terapista ocupacional.
En resumen, el CRSM, actualmente, cuenta con los siguientes servicios: internación, consultorios externos, guardia interdisciplinaria, asistencia en espacios colectivos y asistencia domiciliaria.
Propuesta 2007 del Dispositivo de Asistencia en Talleres
El dispositivo se compone de varios espacios que se ofrecen a los usuarios del CRSM en consultorios externos y en internación. Las actividades se desarrollan en dos ámbitos diferenciados: el comedor, en el área de internación, y el Centro Cultural.
Los talleres que funcionan en la actualidad son: Musicoterapia, Reciclado, Emprendimientos Artesanales, Recreación y Deportes, Radio.
La orientación del dispositivo es que los talleres se constituyan en espacios de alojamiento subjetivo, colectivo, que posibilite la producción, las más de las veces, singular.
Describimos brevemente los talleres que no están presentados en este trabajo.
Reciclado: es un espacio de actividad artesanal donde se trabaja con diversas técnicas propias del reciclado (reciclado de bijouterie, papel, telas, cajas). Se trabaja en internación y en el centro cultural, con materiales diferentes. Este año, se ha realizado en el barrio una campaña de recolección de materiales reciclables.
Radio: tiene la forma de micros de humor, los micros se constituyen colectivamente a partir de propuestas de los participantes quienes improvisan y graban la escena; luego, las grabaciones son editadas en micros de cinco minutos que se emiten una vez por semana por FM Universidad. El grupo radioteatral “Aguditos en sintonía” se ha constituido como autor de los micros.
Recreación y Deportes: se ofrecen dos espacios, uno para la internación, vinculado al deporte y los juegos; el otro, toma la forma de caminatas, también para quien están internados pero más vinculado al cuidado del cuerpo y a las salidas. Esta última propuesta se articula con otras instancias institucionales: enfermería, ropería, nutrición.
Presentación del Taller de Emprendimientos Artesanales
El taller tiene como finalidad realizar actividades que impliquen el oficio manual, la creatividad y la sensibilidad estética..
No sólo está pensado en relación a la formación, sino más integralmente supone la propuesta de que lo producido dentro el taller sea comercializado propiciando restablecer los lazos sociales perdidos, transmitir técnicas de oficio para su futura comercialización, con el fin de incorporarlos nuevamente a la sociedad.
Objetivos:
1- Crear un espacio donde se brinde capacitación y formación para gestionar proyectos propios y creativos que revaloricen el trabajo artesanal.
2- Planificar gastos, tiempo invertido, ganancias, como así también la presentación del producto terminado.
3- Acompañar en la etapa de comercialización.
Fundamentación:
En toda producción cultural, en todo acto creador debemos tener en cuenta un texto, esa producción y el acto mismo de crearla; y a la vez un contexto dado por las condiciones materiales, socio históricas, económicas, políticas e ideológicas en las que surge esta obra.
Un objeto artístico emerge siempre de un contexto determinado y determinante y se constituye como un intento de respuesta coherente y significativa a las necesidades que están presentes en ese tiempo histórico. Cada producto constituye en sí mismo una afirmación y una referencia a lo real, una producción de sentido que funciona como un todo invisible.
La obra cultural es una respuesta de un grupo social a sus condiciones concretas de existencia, de los miembros de una organización social a los interrogantes de una época. La producción artesanal permite socializar las experiencias individuales construyendo un capital cultural genuino.
Desde ese lugar el arte abre las puertas para que tomando las experiencias humanas construyamos proyectos de Acción que conduzcan a una interacción social.
Teniendo en cuenta que todo objeto tiene que circular, voy a hacer una diferenciación en el modo de circulación y legitimación del objeto artístico y el objeto artesanal.
- el objeto artesanal es legitimizado por las ventas y su circulación es comercial: comercios, ferias, etc.
- el objeto artístico es legitimizado por los críticos de arte y su circulación es en museos, galerías de arte, etc.
La idea sería brindar una asistencia situándose como productora de arte, dándole crédito a las personas mediante el reconocimiento de sus capacidades y la creación de condiciones necesarias para que ésta capacidad se pueda implementar, utilizar y transformar en algo coherente y real.
Las condiciones propuestas por el dispositivo implican un lugar determinado, una hora acordada y materiales necesarios para la producción. Esto hablaría del marco general del taller posibilitando una instancia de producción singular de cada sujeto que asista.
El proyecto no consiste en trabajar sino en emprender. Etimológicamente emprender significa: empezar una obra o empresa especialmente cuando es de cierta importancia. Tomar un camino con resolución de llegar a un punto.
Es para restituir la confianza y el respeto de sí, la integridad y la complejidad de las personas; porque la libertad, la autonomía y la responsabilidad crecen con el uso.
Si se trata de trabajo lo importante no es la disciplina, la fatiga, el sacrificio, la privación, sino la invención, el riesgo, el placer de hacer, el valor agregado que se produce para sí y para otros.
Una asistencia que emprende tiene mucho que utilizar del mercado. Se sabe que el mercado excluye a ciertos sujetos, pero el mercado no es solo eso y sigue siendo un instrumento (muy imperfecto) de democracia y civilización. El mercado crea sujetos porque alimenta intercambios, encuentros, experiencias.
La propuesta es crear intercambios económicos y sociales posibilitando el emprendimiento de actividades artísticas.
Durante el 2007, la propuesta del taller es de un funcionamiento dos veces por semana, en el área cultural, con una coordinación doble: una tallerista que porta un saber específico sobre las técnicas artesanales y un psicoanalista que acompaña al marco de la actividad.
El taller se desarrolla en el salón de usos múltiples, donde se disponen varias mesas diferenciadas por la actividad y los materiales que ésta requiera, disponiéndose materiales de uso común en una repisa o en el depósito. Cuando un participante llega por primera vez al taller, se le presentan objetos terminados y/o materiales, según sus intereses, para que cada sujeto elija con qué quiere trabajar.
Se trata de sostener la diversidad con respecto a la elección del material con el cual se va a llevar a cabo cada producción individual.
Desde las primeras reuniones, los materiales generan curiosidad; los investigan, los conocen y se familiarizan con ellos para, después, poder escoger, según su singularidad, lo que más le cause placer hacer. Esto lleva un tiempo de construcción de diferentes objetos hasta encontrar uno que sea significativo para el sujeto, para después poder despegarlo y comercializarlo.
Se pueden desglosar cuatro pasos:
1) Investigación de los materiales
2) Construcción de objetos varios
3) Apropiación de un objeto estético
4) Despegue y comercialización.
En muchas ocasiones, paralelamente al momento de investigación de materiales y a la construcción de objetos varios, los participantes deciden obsequiar los productos o intercambiarlos, sin llegar a la venta. Estos pasos no son lineales y se trata de acompañar a cada uno en el recorrido que pueda hacer.
Teniendo en cuenta que el taller apunta a la inserción en la comunidad, también se realizan invitaciones a artesanos que transmiten su saber en el marco del taller. Por otra parte, desde hace un año se realizan salidas regulares a espacios de venta de productos artesanales en la ciudad. Finalmente, los productos de los talleres son llevados, por los propios productores, a negocios diversos para su venta, a fin de generar un vínculo real con la comercialización.
Presentación del Taller de Musicoterapia
El área de Musicoterapia del Dispositivo de Asistencia Clínica en Talleres, comprende espacios colectivos y singulares. La oferta del año 2007 consiste en:
Un Taller semanal de musicoterapia que tiene lugar en el sector de internación (se realiza en el comedor), dirigido a la población que se encuentra internada y a quienes reciben en el CRSM asistencia diurna.
Otro Taller semanal que tiene lugar en el salón de usos múltiples del centro cultural, que se oferta a quienes están internados y cuentan con permisos de salidas (que se trabajan con los terapeutas) y a quienes han encontrado en el dispositivo un espacio de producción y eligen sostenerlo luego de su externación. Dentro del marco de este taller se programan y realizan invitaciones a agentes de la cultura (docentes, bailarines, músicos) tomando los intereses de los participantes y tratando de posibilitar la ampliación de la producción.
Además se arman espacios singulares, también teniendo en cuenta los intereses de los participantes. Estos espacios no tienen la forma predefinida de sesión individual de musicoterapia, sino que toman la forma de las propuestas de producción de los participantes. Uno de estos, por ejemplo, tomo la forma de un día de ensayo para los cantantes, donde cada uno de los interesados tiene su bloque horario para preparar una presentación para la fiesta de fin de año. (Se utilizan técnicas de vocalización, se elige el vestuario, se trabaja sobre la expresividad de cada tema, etc.).
Otro de estos espacios es el que sostienen Telma y Louise y pensamos tomar esta experiencia para contar…
Telma y Louise
Compañeras de internación, ambas llevan mas de 20 años en el CRSM.
Telma transcurre sus jornadas en la calle, pidiendo, siempre en la misma esquina o en el pabellón, tomando mate con sus compañeras.
Louise no sale del pabellón casi nunca, ni para acudir al comedor. Su estado físico no es saludable, hace algunos años se le ha diagnosticado diabetes, a ello se le suma el sobrepeso, glaucoma y hábitos sedentarios.
Una y otra vez las hemos invitado, en el intento de armado de algún espacio que las aloje y permita el trabajo de sus padecimientos. Estos intentos han tenido poco asidero.
En mayo de 2007 la invitación se realizó a Louise y tomó la forma, tal como ella lo definió, de “reunirnos a escuchar música”, más precisamente Joaquín Sabina. Esto es efecto del trabajo de la invitación, que nos llevó a una indagación en sus gustos y a un estar alerta a lo que podía ser convocante para ella. De allí que se consideró la posibilidad de un espacio singular en el marco de la producción de Musicoterapia.
La apuesta: tirar de los hilos de su interés. El hilo se tensó, Louise acepta…siempre anteponiendo el estribillo: “…si no me muero hoy, el jueves voy…”.
El primer jueves de la cita convenida, se entusiasma…parece estar esperándonos.
Telma, quien suele compartir el mate con Louise, está con ella y es invitada también. La invitación esta vez (para nuestra sorpresa) tiene asidero.
Telma no participa de otros talleres, pero desde el año 2004 se viene realizando un trabajo de restitución respecto de sus lazos familiares. Durante los 20 años que lleva la internación estos han sido escasos y dificultosos. Consideramos que este trabajo ha facilitado, al modo de antecedente, el armado de este espacio. Así como con Louise el lazo creado con las coordinadoras durante las sucesivas invitaciones ha facilitado su inclusión.
Ese primer jueves compartimos un recital (formato dvd) de Sabina.
Sus semblantes cambian ante la imagen del cantante, quien recibe piropos y propuestas. Durante el recital, surgen relatos de algunas de sus historias amorosas. Nos cuentan anécdotas de su de juventud.
Se arma otro espacio que alterna con la escena hospitalaria. Con claridad hablan de volver allá refiriéndose a la zona de los pabellones, luego que descansaron un rato.
Cada jueves el entusiasmo está presente y no hay rodeos, ni necesidad de insistencias para que acudan a la cita cada vez que se las invita.
Los gustos musicales compartidos por ellas funcionan armando la escena cada vez. Realizan una lista, para los próximos encuentros ubicando lo que quieren escuchar: Charles Aznavour, Palito Ortega, Elvis Presley, Los del Suquía.
Algo de la alteridad, lo que no funciona en la psicosis, es puesto en juego en este dispositivo. Una escena y otra, la hospitalaria y la vinculada a la música en relación a sus historias amorosas. La duplicación de lugares ha funcionado para que un intercambio se produzca y se construye así algo del lazo que anuda. Lazo, con nosotras, testigos depositarias de sus historias, lazo entre ellas, quienes comparten historia de hospitalización pero también historias románticas y traviesas de las que gustan dar testimonio. Estos son momentos en los que lo loco queda a raya. Louise al terminar el encuentro dice más de una vez refiriéndose al hospital “bueno… ahora volvemos al purgatorio…” Se evidencia que ha estado en otro lugar.
Cuando ellas arman sus relatos, sus padecimientos quedan acotados y lo simbólico parece ordenar. Aparecen en sus relatos los racontos del padecimiento, de lo invadido, lo loco pero pudiendo poner una distancia, con las historias de amor y juventud. Esa distancia aparece cuando pueden contar sus experiencias con el electroshock, ubican que estaban mal, hacen chistes con haber estado locas…ubican los episodios que desencadenaron sus crisis e historizan respecto de ellas.
¿Qué elementos de la conformación del dispositivo ofrecido han posibilitado este tratamiento del padecer?
¿Cómo puede esto conformarse en una herramienta de ellas? ¿Cómo propiciar que haya otros espacios, que ofrezca la cultura, que produzcan efectos vitales? Esto nos enseña acerca de una función posible como trabajadoras. Nos ubica respecto a los recursos con los que contamos, a partir de escuchar un interés. Ofrecer un espacio: sala íntima, un tiempo regular: un encuentro por semana, que se diferencia de los tiempos hospitalarios, el material musical de su gusto.
Cada vez se renueva el compromiso de un nuevo encuentro, arma una irrupción en el tiempo institucionalizado, que les permite otro modo de habitarlo. Si bien los encuentros son regulares, se posibilita otro tiempo, el de su historia.
El sostenimiento sistemático de estos encuentros, se da al modo de la celebración. Hay cuestiones que se repiten, propiciando un alojamiento. Rituales propios de una celebración. Cada encuentro, una de nosotras va a buscarlas al pabellón, y las acompaña al recinto del centro cultural, para esto atravesamos el patio y la puerta que separa el hospital del centro cultural. Aunque es la hora de la siesta y la mayoría de las veces están durmiendo, generalmente se disponen a participar. En el trayecto aparecen varios curiosos que pretenden acompañarnos pero ellas se encargan de mantener en reserva la actividad que están por realizar. Al llegar, la musicoterapeuta recibe con el recinto armado, que consiste en crear las condiciones, al modo de los preparativos de la fiesta, para que los participantes de la misma se sirvan de ellos.
Rosa - Musicoterapia
Rosa llega a la institución acompañando a Abril, su hija. Abril es paciente desde hace varios años, tiene un diagnóstico de debilidad mental, ha alternado entre las internaciones y vivir con su madre en pensiones.
Durante el funcionamiento de los talleres, Rosa no era admitida en los mismos, que aparecían como un espacio sólo para Abril. Rosa se refiere a Abril a partir de su discapacidad, desde sus imposibilidades y de lo que tiene que hacer por ella; al constituirla como discapacitada, Rosa aparece como quien sí puede.
Rosa comienza a participar del taller junto con su hija enunciando que viene a acompañarla, como madre, sin incluirse como participante y señalando su exterioridad respecto del taller. Esto dificultaba el trabajo con su hija; se hacía casi imposible llegar a ella.
A raíz de su insistencia en quedarse, desde la coordinación del dispositivo, se cambia de estrategia y se decide invitarla y atender a su inclusión, trabajando con ella como una participante de los talleres (no sólo en Musicoterapia, sino también en artesanías, deportes, etc.).
En un comienzo, se vestían y peinaban las dos iguales, Rosa se aseguraba de que así fuera. Julia es internada a raíz de varias crisis en la pensión y en el taller de danza. En estas crisis se le jugaban cuestiones con su madre, sintiéndose amenazada. Coincidiendo con esta internación, se produce la admisión de Rosa en los talleres y empieza una etapa de separación entre ambas: Rosa cambia su color de pelo, se visten diferente, y se integra al taller como participante.
En un principio, ella imponía lo que quería en ese momento (qué canción se hacía, quién cantaba), esto se producía hacia Abril y hacia el resto, enojándose cuando no se respetaban sus imposiciones. Buscaba aliados en otros participantes y en la musicoterapeuta. Hablaba constantemente, sin poder escuchar las producciones de otros.
Aparece un segundo momento en el que participa sin traer a Abril. Sus recorridos en el taller comienzan a ser independientes, ya no busca a Abril, sólo algunas veces nos pide que la busquemos nosotras.
Se constituye un interés propio de Rosa. Comienza a ocupar el lugar de asistente de la musicoterapeuta, dándose funciones específicas tales como abrir y cerrar el taller, anunciar eventos. Utiliza el micrófono para poder marcar esta nueva posición.
Se constituye un tercer momento en el que Rosa se ubica como una participante más pero vuelve a necesitar a su hija para imponerle una producción.
En este recorrido, ha podido variar sus gustos, incluyendo lo nuevo; al principio sólo quería escuchar folklore, hoy acepta cualquier ritmo y hasta ha adquirido sendos cds que trae a cada encuentro y comparte con los demás participantes; coincidentemente, puede escuchar y seguir la producción de otro. Sin embargo, cada vez que está frente a su hija, persevera en lo automático, repetitivo y estereotipado (quiere que cante solamente las canciones que ella le enseñó). Pero lo interesante es que desde hace casi un año no trae a Abril.
Comienza a multiplicar a los otros que acompaña a que se incluyan. Se ubica como quien genera ciertos logros en otros (cuando baila con alguien que no accedía a hacerlo, lo marca como un logro a título personal).
El dispositivo le presta un encuadre, se ofrece como forma de regular sus fijezas e imposiciones. Ha podido en este encuadre generar una amplia producción.
Rosa se muestra como portadora de un saber. Se presenta como artista en sus pedidos y demandas, hace funcionar a quienes la rodean como asistentes. Esta posición, si bien la habilita en la producción, tiene de la fijeza, no escucha señalamientos acerca de la misma. Las coordinadoras aparecen para ella como servidoras y los participantes como público.
Ella cuenta con muchos recursos: rítmicos, melódicos, corporales pero existe una dificultad en relación a la memorización y enunciación de las letras de las canciones que elige. Esto genera preguntas en la coordinación del Taller respecto de cómo intervenir en relación a sus producciones, ya que Rosa manifiesta su interés de mostrarlas en distintos espacios.
¿Desde qué lugar pedirle que aprenda las letras de las canciones?
Es tomando su interés y la exposición que ella propone, que la coordinación se plantea acercarle las herramientas necesarias para la optimización de su performance.
Pensando en el producto creemos que es importante que no se exponga al ridículo, que pueda su producto tener mínimas condiciones que hacen a una presentación.
Pensando en el proceso consideramos importante trabajar sobre la fijeza de su posición, ya que ésta dificulta los lazos con otros.
Rosa - Emprendimientos Artesanales
Cuando Rosa llega al taller de Emprendimientos Artesanales en 2004, teniendo en cuenta su recorrido en los otros talleres, se sostiene la separación con su hija a través de propuestas de trabajo y espacios diferenciados para cada una. Se las ubica en mesas distintas y se les hace ofertas diferentes: pintura para Abril y bijou para Rosa.
Actualmente, Rosa se ubica como participante del taller aunque su hija hace más de un año que no concurre.
Desde la coordinación se le ofrece una cantidad estándar de materiales apuntando a la autonomización del proceso de producción y venta, a fin de a acotar su demanda excesiva de materiales. Rosa tiene una posición de demanda imperativa y constante hacia otros, todos tienen que darle, siente que los otros están obligados a proveerle las cuestiones básicas de la vida (comida, ropa, materiales, hospedaje, etc.).
Rosa elige, entre las ofertas del taller, el armado de bijouterie. Hace pulseras y collares que decide vender por cuenta propia. Se sirve del taller para la construcción de una producción que puede ubicar en los recorridos que ya tiene armados: comedores comunitarios, parroquias, espacios de beneficencia (Caritas, por ej.).
En estos recorridos de venta, alguien le encarga una flor que arma con alambre forrado. Parte de los materiales son provistos por el taller y parte se los compra
Así, hace una serie de flores de papel crêpe con alambre forrado, toma la sugerencia de la coordinación de comenzar a trabajar en tela para realizarlas. Le agrega a las flores cartelitos alegóricos al amor. También incluye esta producción en su recorrido de venta. Vuelve a suceder que, ante un encargo específico de prendedores identificatorios, cambia su producción; continuando con las flores pero va diseñando ella el modelo, a partir de intervenciones desde la coordinación.
Llega un día al taller pidiendo hacer hebillas, transformando los prendedores de tela en hebillas, en una decisión más autónoma. Es decir, pasa de trabajar por encargo a producir una serie de objetos elegidos por ella. Para esto, se sirve de algunos materiales del taller (telas) y compra otros tales como hebillas y brillos.
Retroactivamente, se leen dos cambios importantes:
-de trabajar para el Otro a trabajar para sí
-de pedirle todo al Otro a tener algo propio.
Todo este proceso, que coincide con el último tiempo de su tránsito por el taller de Musicoterapia, duró alrededor de un año y medio, lapso en el que su hija Abril no fue internada en ninguna oportunidad (siendo que se trataba de una paciente con varias internaciones breves anuales). Cada una va teniendo su espacio, diferenciado del de la otra.
Desde hace varios meses, Rosa sostiene el mismo tipo de producción: las flores. En esta producción en serie de hebillas aparecen, por primera vez, algo de los atributos femeninos y de lo propio – no está hecho por encargo, ella se encarga de que ese objeto sea deseado/comprado por otros. Sin embargo, en el recorrido se suceden encuentros que podrían operar como desvíos en su orientación (le han pedido costureros), por lo cual estamos alertas en acompañarla a sostener lo que fue constituyendo como propio. Nuestra orientación es que Rosa no anule el estatuto de hallazgo que tiene el haber encontrado lo que le gusta.

Josefa
Es una paciente de muchos años de internación, en la jerga hospitalaria se la denomina “de larga institucionalización”. Al principio, Josefa iba acompañada con un coordinador, se perdía; tiene exceso de peso, camina lento y su motricidad es compleja. Casi siempre está sonriendo. Se suele quejar de su soledad, pregunta: “cuándo va a venir mi hermano”, le hacemos chiste y olvida enseguida su queja.
A Josefa le gustan los colores, tiene un discurso infantil. Cuando comienza a concurrir a los talleres, sólo quería dibujar: dibujos infantiles, lineales, siempre los mismos motivos: casas, a veces les ponía globos, flores, baldes, soles. Terminaba rápidamente y decía: “ya está”.
Teniendo en cuenta esas producciones, se le ofrece hacer imanes para heladera, teníamos que pensar en algo simple y rápido ya que así eran sus dibujos. Se cortaron maderas (fibrofácil), las prepara con látex para impermeabilizarlas, hay que acercarle los materiales y, cuando se trata de colores, ponérselos sobre la mesa para que elija. Sabiendo de su iconografía preferida (casas, globos, flores, etc.) se le da a elegir con cuál quiere trabajar. Realiza series de diez o doce motivos distintos. Estas imágenes eran simples de ejecutar: la porcelana fría se colorea con acrílico y se hacen pelotitas, lo cual le causa mucho placer hacer, sus gestos cambian, se la ve bien jugando con pedacitos de colores; el siguiente paso es aplastar las pelotitas en la madera, le parece divertido.
Confeccionó muchos imanes que fueron vendidos en lugares a los que nosotros los llevamos. Josefa no ha podido, hasta ahora, realizar el paso de la comercialización por su cuenta. Desde la coordinación, nos ofrecemos a suplementar este lazo que a ella se le dificulta.
Una vez al mes, organizamos salidas programadas a locales comerciales para que los participantes puedan ver las ofertas del mercado y decidan copiar un modelo. Teniendo en cuenta lo importante que en la psicosis no hay una referencia estructural, el modelo aparece como una referencia posible para la construcción de un objeto.
A Josefa la invitamos a estas visitas pero se cansa, no retiene demasiado la información visual. Sin embargo, estos paseos, como se los llama, toman una significación importante para ella en tanto le permiten recorrer la ciudad, conocer otros espacios…
Además, en uno de esos paseos, otra participante decide copiar un ta-te-ti, Josefa dice que quiere jugar al ta-te-ti pero que no sabe. Nos pareció que era tiempo de acompañarla a cambiar la producción (cada sujeto tiene procesos singulares de elaboración de su hacer). La técnica era parecida pero en este objeto estaba más implicada la pintura pincel. Se prepara una madera, se la pinta de un color, se la encinta para marcar las líneas que dividen los cuadrados y se la vuelve a pintar. Sus pinceladas son cortas y parejas. Luego, decora con plasticolas con givré, le gustan los brillos tanto como los colores. Este material le permite dibujar a la vez que pinta. Las piezas son maderitas de palo de escoba cortadas en feta que tienen el mismo acabado técnico. Hizo varios juegos de ta-te-ti (los cuales fueron vendidos).
Actualmente, está haciendo una muñeca sofá, vio una pepona que está haciendo otra participante y quiso hacer una. Esta vez es ella quien elige cambiar. Ya viene y vuelve sola, pregunta por el taller. Se vendieron varios de sus objetos y compró cigarrillos y caramelos, que comió mientras le hacía la sonrisa a su muñeca. No sabemos si aprendió a jugar al ta-te-ti pero sí sabemos que juega cuando produce, hasta podríamos decir que es feliz. Ha constituido al taller como un espacio de alojamiento, lugar en el cual durante un par de horas se aleja del padecimiento psíquico insoportable de ser una paciente de larga institucionalización.

Bibliografía
Abeles, Adriana: “Hospital de día como dispositivo”, inédito – Instituto de Estudios Psicoanalíticos (IDEP). En: Biblioteca EOL Rosario (Jujuy 1610).
Ariel, A.: “El estilo y el acto”, Manantial, 1994.
AAVV: “Breve reseña histórica del CRSM Dr. Agudo Ávila”, Mimeo.
AA.VV.: “Hacia una clínica de las suplencias”, Revista Lazos, año 1 Nº1, I.D.E.P., Editorial Fundación Ross, Rosario, 1995.
AA.VV.: “Las psicosis”, Colección la clínica en los bordes, Homo Sapiens ediciones, Rosario, 1993.
AA.VV.: “El Sinthome. Consecuencias clínicas”, Editorial Letra Viva, Buenos Aires, 2001.
Forster, Alex: “Hospital de día: un dispositivo”, en “El Caldero de la Escuela – La dirección de la cura en la psicosis”, Diciembre 1992.
Freud, S.: “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber)”, Obras completas, tomo XII, Amorrortu editores, 1995.
“El malestar en la cultura”, Obras completas, tomo XII, Amorrortu editores, 1994.
Foucault, Michael: “El Poder Psiquiátrico”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1ra edición, Bs As, 2005.
Deleuze, Gilles: “Lógica del sentido”, Ediciones Paidós, 1ra reimpresión 1994, Barcelona.
Gadamer, Hans-Geor: “La actualidad de lo bello”. Ed. Paidós, Argentina, 1998.
Heidegger, M.: “Construir, habitar, pensar”, conferencia extraída del sitio web:
http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm
“Poéticamente habita el hombre”, Ediciones La Ventana, Rosario, 1951.
Lacan, J.: “El seminario. Libro 3. Las psicosis”, Paidós, 1998.
Laurent, Eric: "Psicoanálisis y salud mental", Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
Miller, J-A. y otros: “La psicosis ordinaria”, Paidós, Buenos Aires, 2005.
Quiroga, Ana P.: “Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco.
Rodríguez, S. (compilador): “Lacan… efectos en la clínica de la psicosis”, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1993.
Soler, C.: “Estudios sobre las psicosis”, Manantial, 1993.
Toté, S. “Historiar la locura”, conferencia en Propuesta Psicoanalítica Sur, julio 1997.
Vegh, I.: “Hacia una clínica de lo real”, Paidós, Argentina, 1998.
Vegh, I.: “Una cita con la psicosis”, Colección la clínica en los bordes, Homo Sapiens ediciones, Rosario, 1995.
Verón, Eliseo: “La semiosis social”, Editorial Gedisa, 1ra reimpresión, Barcelona, 1996.
Vivas, María Victoria: Musicoterapia y Adicciones. Tesis de grado de la Licenciatura en Musicoterapia, Universidad Abierta interamericana, 2003.
Zelis, O. y Llompart, P.: “Seminario: Valor y eficacia de los talleres artísticos en escuelas de educación especial y dispositivos terapéuticos”, wwww.edupsi.com/talleres

informe junio 2004.Dispositivo cultural crsm. taller de emprendimientos artesanales.

Informe febrero –junio 2004
Dispositivo cultural. CRSM
Taller de Emprendimientos Artesanales.

El taller comienza a funcionar en febrero del corriente año. Se dicta los días viernes de 14 a 16hs. Me acompaña la psicóloga Mariana Storero, en función de coordinadora.
Contamos con un aula grande muy bien iluminada, se dispone de varias mesas, las cuales se ubican con cierta proximidad, en una de ellas se colocan los materiales: para que cada sujeto elija con que quiere trabajar, se trata de sostener la diversidad con respecto a la elección del material con la cual se va a llevar a cabo cada producción individual. El dispositivo del hospital de día plantea a los talleres como un lugar de alojamiento para posibilitar la producción, producción que siempre es individual.
En general hubo una fascinación por los materiales desde las primeras reuniones, tienen que conocerlos, familiarizarse con ellos, para después poder elegir según su singularidad, lo que mas le cause placer hacer; Esto llevara un tiempo de construcción de diferentes objetos, hasta encontrar uno que le signifique, para después poder despegarlo y comercializarlo.
1° paso: investigación de los materiales.
2° paso: construcción de objetos varios.
3° paso: apropiación de un objeto estético.
4° paso: despegue y comercialización.
Cierto día había 9 pacientes en una mesa, haciendo collares y pulseritas, se creo un clima saludable de trabajo compartido, la elección de colores era distinta, circulaba la tanza y los ganchitos de una mano a otra, conversaban entre ello, se reían.
Si bien el objeto a construir era el mismo: bijoutery la elección del color y el tamaño de las cuentitas hacían la diferencia. También el posible uso, casi siempre la primera era para si mismo y luego hacían otra para obsequiarle a alguien.
Raquel 1 para ella, 1 para su marido, 1 para su hija.
Cesar 1 para el.
Fernando 1 para alguien
Susana 1para ella, 1 para alguien.
Cristina 1 para ella.
Cristian 1 para el, 1 para su hermanita.
Miguel 1 para el.
José Luis 1 para el.
Carlos 1 para el.
En las primeras reuniones con pocos se pudo conversar esto de comercializar, o vender los productos elaborados en el taller, pero esto de obsequiar, tiene que ver con algo de un intercambio, en relación con otro significativo.
En los últimos encuentros se ha podido charlar con algunos pacientes para que esto se produzca, pero en algunos quizás esto no suceda nunca.
Hay quienes vienen a trabajar con arcilla, por ejemplo Claudio M, se sienta y pide arcilla, empezó con un cenicero, después hizo una botellita con vasos, hizo otro cenicero, un avión (presidencial), un sillón (existencialista) y fue pintando todo lo que hizo. No le gusta que le pregunten mucho sobre su producción; Habla lo necesario, cuando le comente la finalidad del taller, dijo que no le interesaba vender, que lo hacia porque le gustaba.
Claudio M es uno de los pacientes que viene siempre al taller, no se si va a vender sus objetos en algún momento determinado, pero si se que algo lo moviliza desde su lugar a venir a trabajar cada viernes al taller poniendo su subjetividad en un pedazo de arcilla.
El dispositivo del hospital de día esta planteado como un lugar de alojamiento subjetivo, un lugar de producción donde se posibilite el hacer, este paciente ocupa ese lugar.
Han transcurrido varios meses desde el comienzo del taller, los integrantes varían, también hay diversidad en lo que cada uno quiere hacer con su hacer; por eso es muy importante la variedad de los elementos.
Gabriela R: es una paciente externada, comenzó en marzo, la primera vez que vino al taller dibujó, la segunda observo, la tercera vez siguió observando los materiales y comenzó a trabajar con porcelana fría, copio unos colgantes(dijes); después se aburrió e hizo un arco y una pelota-cara. ¿Esto lo vas a vender?-pregunte. Me contesto que estaba jugando. Con ella habíamos charlado la finalidad del taller.
Al siguiente encuentro: estaba sentada al lado de Francisco A. que hacia pulseritas de cuadro de fútbol, quiso hacer lo mismo e hizo dos pulseritas, después pinto el arco y la pelota-cara.
Durante dos meses estuvo haciendo dijes y pintándolos, se compro su propio material, ordeno sus objetos en una caja la cual busca cuando viene al taller.
El ultimo encuentro comenzó de nuevo con las pulseritas, y se intereso por saber donde comprar el material; Sucedió que otra paciente estaba sentada enfrente de ella haciendo pulseras: Gabriela P.
Gabriela R., siempre copia el hacer de otro, pero en esa copia, pone en juego su propia producción, sabe la finalidad del taller pero todavía no tiene definido el material con que quiere trabajar. Investiga, mientas produce, abundante por cierto, da cuentas de sus ganas de hacer.

Los objetivos de taller están funcionando despacio, teniendo en cuenta los tiempos de cada sujeto y su singularidad al estar en una institución psiquiátrica, cada uno tiene un tiempo de maduración y relación con los objetos diferente; Esa diferencia es la que tenemos que acompañar para que pueda devenir un objeto intercambiable, ya sea del lado de los afectos, como un regalo; o comercial para la venta. Siempre que tenga que ver con la restitución de los lazos perdidos.




Carina Cardone.

proyecto para crsm 2003

El proyecto

Surge de una serie de conversaciones y discusiones sobre la práctica disciplinar específica: la producción en el campo del arte.
Los artistas (se dice) son medios locos, excéntricos, mañosos, y generalmente producen solos, encerrados en algún lugar, hasta altas horas de la madrugada; pero desde donde producen? Para quien?
Una definición de cultura podría ser: un conjunto de logros de un pueblo, de una nación, de un grupo humano.
En toda producción cultural, en todo acto creador, debemos tener en cuenta un texto, esa producción y el acto misma de crearla; y a la vez un contexto dado por las condiciones materiales, socio históricas, economicas, políticas e ideológicas en las que surge esa obra.
Una expresión plástica emerge siempre de un contexto determinado y determinante y se constituye como un intento de respuesta coherente y significativa a las necesidades q están presentes en ese tiempo histórico. Cada producto constituye en si mismo una afirmación y una referencia a lo real, una producción de sentido que funciona como un todo invisible.
La obra cultural es una respuesta de un grupo social, a sus condiciones concretas de existencia, de los interrogantes de una época a los miembros de una organización social.
Se puede considerar el arte como un dispositivo privilegiado a la hora de situarse frente al mundo, nombrándolo, significándolo y transformándolo. El arte como construcción de experiencia otorga al mundo estatuto de realidad, a referirse a este, pero por sobre todo otorgándole sentido. Permite socializar las experiencias individuales, construyendo un Capital Cultural genuino.
Desde este lugar, el arte abre las puertas para que tomando las experiencias humanas construyamos proyectos de acción que conduzcan a una interacción social.


La institución
Las instituciones están constituidas por material social? Por gente? Y por lo que piensa y hace la gente? Este material: enfermos mentales, toxicómanos, discapacitados, madres solteras, presidiarios, huérfanos, desocupados, ancianos?
Hablamos de contextos donde lo “a-normal” es el punto de partida, que este proyecto no se propone “normalizar”, sino valorizar y reconvertir en energía de vida. Se valoriza el gusto, la tensión, el placer de hacer; Cuentan las motivaciones estéticas, la dimensión sensible de la actividad.





La idea seria brindar una asistencia, situándome como productora de arte que realiza un emprendimiento invirtiendo en el único capital que posee: las personas.
Mediante el reconocimiento de sus capacidades y la creación de las condiciones necesarias para que esa capacidad se pueda implementar, utilizar y transformar en algo coherente y real.
El proyecto no consiste en trabajar, sino en emprender. No es para normalizar sino para restituir la confianza y el respeto de si, la integridad y la complejidad de las personas; porque la libertad, la autonomía y la responsabilidad, crecen con el uso.
Si se trata de trabajo lo importante no es la disciplina, la fatiga, el sacrificio, la privación, sino la invención, el riesgo, el placer de hacer, el valor agregado que se produce, para si y para otros.
Una asistencia que emprende tiene mucho que utilizar del mercado. Se sabe que el mercado excluye a ciertos sujetos, pero el mercado no es solo eso y sigue siendo un instrumento (muy imperfecto) de democracia y civilización. El mercado crea sujetos porque alimenta intercambios, encuentros, experiencias.
La propuesta es crear intercambios económicos y sociales en las esferas excluidas, posibilitando el emprendimiento de actividades artísticas. Transmitir técnicas de oficio y su futura comercialización, con el fin de incorporarlos de nuevo a la sociedad.
Crear un taller de arte con una posible salida laboral, para recuperar el vinculo social perdido.



Objetivos Generales.
· Introducir a los integrante se taller en la producción de objetos.
· Capacitar en el manejo de elementos básicos del lenguaje visual.
· Permitir estrategias diferenciadas de acuerdo a las necesidades expresivas de cada participante.
· Potenciar la expresión personal.
· Desarrollar una aptitud critica con la propia producción y con la de sus compañeros.
· Descubrir la manera de articular los elementos del lenguaje visual según su funcionalidad.
· Desarrollar habilidades de manejo de materiales y herramientas.
· Fomentar la comercialización de objetos.








Contenidos conceptuales.
· Elementos básicos del lenguaje visual: línea, plano, espacio, plano de adorno, textura, color.
· La representación del volumen en el plano. Bi dimensionalidad.
· El volumen y el espacio real. El objeto. Tridimensionalidad.
· El color.
· Forma de organización del color. Variaciones cromáticas. Movimientos de color. Armonía y oposición. Dominancia y subdominancia. Pasajes y contrastes. Especialidad del color.
· El color en relación a la intencionalidad. Color objetivo, color subjetivo, color simbólico.



Contenidos instrumentales.
· Construcción de objetos bidimensionales, material: arcilla, con herramientas básicas y adecuadas.
· Introducción a la molderia, material: yeso.
· Producción de copias y uso del color.



El trabajo del taller esta basado en el principio de aprender “haciendo” y orientar la producción hacia una postura personal, teniendo en cuenta que los objetos a construir son para una futura comercialización.
Se realiza un seguimiento personalizado de cada uno de los integrantes del taller con el apoyo de algún profesional a cargo de la institución.




Carina Cardone. 2003

taller de emprendimientos artesanales para funes 2003

El rol que cumple el estado en lo educativo se limita generalmente a la educación
formal que brindan las escuelas, es decir EGB 1, 2 y 3; y polimodal.
Sin embargo, este no es el único espacio necesario para los miembros de de nuestra sociedad y muchas veces encontramos una fuerte demanda social en la formación de actividades que implican, el oficio manual, la creatividad, la sensibilidad estética.
El siguiente proyecto plantea la posibilidad, que gestionado o promocionado por la Municipalidad de Funes brinde talleres que extiendan los servicios a la comunidad, en relación al espacio educativo y de capacitación.
No solo esta pensado en relación a la formación, sino que mas integralmente supone la propuesta de que lo producido en los talleres sea comercializado, brindando un servicio más a la comunidad: la posibilidad de una fuente de trabajo para los participantes en la producción y un espacio de oferta de productos alternativos y artesanales para toda la comunidad (sabemos por múltiples experiencias que se están llevando a cabo actualmente en Rosario, que la creación de estas “ferias” funcionan económicamente y brindan un espacio cultural y recreativo para las ciudades)



Objetivos.
1. fomentar un espacio que brinde capacitación y formación para autogestionar microempredimientos con salida laboral y comercial.
2. Brindar la posibilidad de formarse para gestionar proyectos propios y creativos que revaloricen el trabajo artesanal y brinden productos producidos y comercializados dentro de la misma comunidad.
3. Extender el espacio educativo y ampliar el campo cultural mediante la posibilidad de participar en espacios sociales y públicos que colaboren con la participación y fomentación del trabajo manual.


Fundamentación teórica
Una definición de cultura podría ser un conjunto de logros de un pueblo, de una nación, de un grupo humano.
En toda producción cultural, en todo acto creador, debemos tener en cuenta un texto,

esa producción y el acto mismo de crearla; y a la vez un contexto dado por las condiciones materiales, socio históricas, económicas, políticas e ideológicas en que surge esa obra.
Un objeto artístico emerge siempre de un contexto determinado y determinante, y se constituye como un intento de respuesta coherente y significativa a las necesidades que están presentes en ese tiempo histórico. Cada producto constituye en si mismo una afirmación y una referencia a lo real, una producción de sentido que funciona como un todo invisible.
La obra cultural es una respuesta de un grupo social a las condiciones concretas de existencia, de los interrogantes de una época a los miembros de una organización social.
La producción artesanal permite socializar las experiencias individuales construyendo un capital cultural genuino.
Desde ese lugar el arte abre las puertas para que tomando las experiencias humanas, construyamos proyectos de acción, que conduzcan a una interacción social.
La idea seria brindar una asistencia situándome como productora de arte, que realiza un emprendimiento, invirtiendo en el único capital q posee: las personas, dandole crédito a las personas mediante el reconocimiento de sus capacidades y la creación de condiciones necesarias para que esta capacidad se pueda implementar, utilizar y transformar en algo coherente y real. El proyecto no consiste en trabajar, sino en emprender. Es para restituir la confianza y el respeto de si, la integridad y la complejidad de las personas; Porque la libertad, la autonomía y la responsabilidad crecen con el uso.
Si se trata de trabajo, lo importante no es la disciplina, la fatiga, el sacrificio, la privación, sino la invención, el riesgo, el placer de hacer, el valor agregado que se produce para si y para otros.
Una asistencia que emprende tiene mucho que utilizar del mercado. Se sabe que el mercado excluye a ciertos sujetos, pero el mercado no es solo eso y sigue siendo un instrumento muy imperfecto de democracia y civilización. El mercado crea sujetos porque alimenta intercambios, encuentros, experiencias.
La propuesta es crear intercambios económicos y sociales en las esferas excluidas, posibilitando el emprendimiento de actividades artísticas. Transmitir técnicas de oficio para su futura comercialización con el fin de incorporarlos de nuevo a la sociedad. Crear talleres de arte con una posible salida laboral para mantener el vinculo social.

Los talleres podrían funcionar como un espacio que brinda la municipalidad a fin de posibilitar la formación y capacitación de sectores que necesiten contar con ello y en donde se brinden conocimientos y técnicas para poder autogenerar microempredimientos.
Cuando hablamos de sectores nos referimos fundamentalmente a:
· Amas de casa con necesidad de obtener un ingreso mas para la manutención de su familia.
· Jefas y jefes de familia que podrían encontrar en una actividad artesanal un ingreso más.
· Jóvenes, estudiantes y desocupados que en la actual situación socioeconómica de nuestro país no encuentran una inserción laboral.
· Jubilados para los cuales estas actividades resultan recreativas, un medio de comunicación social y de encuentro con sus pares y, como ya dijimos la posibilidad de un ingreso mas.


Comercialización.
Cuando nos referimos a la posibilidad de que lo que se produzca en los talleres de un rédito económico pensamos en la posibilidad de que los productos sean comercializados en algún espacio de orden público. (ejemplo: feria de artesanías). Que sirva por un lado para propiciar trabajo a estos sectores y por otro que brinden a la comunidad de Funes un espacio turístico y recreativo donde encontrar artesanías dentro de la propia comunidad.

Cursos de capacitación.
1. Taller de costura: fabricación artesanal de productos para el hogar y decorativos: almohadones, cortinas, manteles, ropa de baño, delantales, repasadores, etc.
2. Taller de diseño y costura de indumentaria: molderia, diseño, arreglos, costura en general.
3. Taller de molderia: construcción de objetos de yeso y resina, utilitarios y decorativos, ceniceros, porta sahumerios, souvenirs.
4. Taller de pintura y dibujo: técnicas de pintura decorativa, organización del color, teoría de la forma.
5. Taller de patinas: técnicas de pintura decorativa, patinas en madera, yeso y metal. Decoración y restauración de objetos, muebles, etc.
6. Taller de reciclado de juguetes: reciclado y construcción de objetos lúdicos.
7. Taller de velas: aromatización y color. Materiales y diseños artísticos. Construcción de moldes.
8. Taller de vestuario: diseño y construcción de disfraces, patrios, de época, fantasía.
9. Taller de maquillaje escénico: construcción de maquillajes caseros, organización del color.

Todos los talleres están pensados para la construcción de objetos comerciales. Esto implica para que cada uno, una planificación de gastos, tiempo invertido, ganancias, como así también la presentación del producto terminado.

Carina Cardone.

trabajo presentado para rendir ayudante alumno de la catedra Pintura I .de graciela Carnevale. de la UNR.2002

“Una mirada sobre el acto creativo”

El hecho de elegir este tema radica en mi interés por trabajar con los ingresantes de la escuela de Bellas Artes, que comienzan con una gran inquietud por el querer hacer. Cómo no anular desde el lugar de la docencia dicho potencial creativo?
Me pareció importante abordar la investigación desde donde nace el acto creativo y cómo funcionan los mecanismos de creación.
Comencé tomando algunos conceptos de la teoría del psicoanálisis, todavía vigentes en nuestros días, para dar cuenta de los procesos psíquicos que intervienen en esta actividad.

En el artículo titulado “El poeta y los sueños diurnos” (1908), Sigmund Freud se pregunta de dónde el poeta saca esa “inspiración divina” que hace bella una obra de arte. Habla de la creación literaria, pero creo que es pertinente tomarlo para cualquier campo de producción artística; ya que toda obra se basa en lo poético.
Freud afirma, que en el juego de los niños se encuentran las primeras huellas de actividad poética: “Todo niño que juega, se conduce como un poeta...”, se crea un mundo propio, en donde sitúa las cosas del mundo que lo rodea en un nuevo mundo, grato para él; dedica mucho tiempo y grandes afectos a su juego.
El poeta se desenvuelve igual que el niño, crea un mundo fantástico, se siente muy ligado a él afectivamente, pero sin diferenciarlo resueltamente de la realidad. La antítesis del juego es la realidad. El niño distingue bien la realidad del mundo de su juego, y apoya los objetos y circunstancias que imagina en objetos visibles del mundo real; este apoyo es lo que diferencia el jugar infantil y el fantasear del adulto.
El adulto sabe, que de él se espera que ya no juegue, que forme parte del mundo real, entonces renuncia aparentemente al placer que le producía el jugar. Sabemos bien que es difícil renunciar a algo que causa placer...
En realidad no renuncia a nada, sustituye, subroga en lugar de jugar, fantasea, contruye castillos en el aire y a esto el psicoanálisis lo designa como “sueños diurnos” o “fantasías”*.
El niño juega solo o con otro niños, ofrece su juego como espectáculo al adulto; en cambio el adulto se averguenza de sus fantasías y las oculta a los demás, son parte de su intimidad y preferiría confesar sus culpas a contar sus fantasías.
* Freud sostiene que los sueños son una forma de realización de deseos; otra forma es el fantasear. La fantasía se distigue según la personalidad del que fantasea: pueden ser deseos ambiciosos, egoístas o eróticos; siempre tendiendo a la elevación de esa personalidad.


Ahora bien, si un soñador nos contara sus fantasías, no sentiríamos placer ninguno; muy por el contrario podrían ser completamente desagradables. En cambio, cuando escuchamos las fantasías del poeta sentimos elevado placer.
Cómo consigue el poeta la superación de aquella repugancia? Es su más íntimo secreto. Éste es el “auténtico” mecanismo de creación.
El artista se aparta de la realidad y deja libres en su fantasía sus deseos eróticos y ambiciosos, pero encuentra desde este mundo imaginario otra realidad; constituyendo con sus fantasías, merced a dotes especiales, una nueva especie de realidades admitidas por los demás hombres como bellas imágenes del mundo.

Pienso que algunas obras de arte contemporáneas se acercan más a meros sueños diurnos, que a metáforas bellas de la realidad. Ahora me pregunto, si será que los conceptos de arte y belleza han cambiado o, que simplemente algunos artistas quedan pegados a esa realidad y no tienen “dotes especiales” para tramitar la belleza.
J.Kristeva dice al respecto, que muchos jóvenes artistas no hacen objetos de arte sino instalaciones, y se pregunta: “... otros tantos signos de la incapacidad para producir un objeto neto e intenso? ¿De la ineptitud para concentrar la energía metafísica y estética en un marco, sobre un pedazo de madera, de bronce, de mármol? Tal vez, con todo yo creo que hay otra cosa...”*
*(“Sentido y sinsentido de la revuelta” pag.29)


Metodología de trabajo.
Teniendo esbozado un acercamiento a lo que puede ser un mecanismo de producción artística, la tarea sería ayudar a convertir ese deseo en una obra de arte bella sin que sea la simple manifestación de un sueño diurno.
Si bien he tomado conceptos del psicoanálisis para esclarecer de alguna manera el acto creativo, no significa que sea usada como práctica para la enseñanza.
No se trata de indagar en la causa primordial de sus deseos; eso sí sería tarea del psicoanálisis.
Creo que la labor del docente, implica brindarle conocimientos y variadas técnicas pictóricas para que el alumno pueda poner en acto sus deseos.
Enseñarle a pintar sería enseñarle a pensar y hacer, aprender a mirar, a sentir y a imaginar...
La problemática es la pintura como expresión.
Primordialmente se trata, de ofrecer al alumno herramientas para que logre cristalizar sus deseos y devenga una “bella obra de arte”.

Bibliografía.
· Sigmund Freud. Obras Completas.Tomo II.
- Capítulo XXXV “El poeta y los sueños diurnos” 1907 (1908).
- Capítulo LV “Los dos principios del funcionamiento mental”. 1910- 11. (1911) Traducción L.L.Ballesteros y de Torres. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. España.

· Julia Kristeva. “Sentido y sinsentido de la revuelta” literatura y
psicoanálisis.
- Capítulo I “Cuál es “hoy” la revuelta”. El fundamento perdido.
Editorial Eudeba. Universidad de Buenos Aires. 1998.

· Leandro de Lanjonquiere. “Infancia e ilusión (psico) pedagógica”
escritos de psicoanálisis y educación.
- Capítulo “El psicoanálisis, la educación y la escuela de Bonneuil”
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.








Taller de arte experimental V
Proyecto Narcisista.

¿De que vive un artista plástico?
Desde 1995, intente buscar oficios dentro del basto campo artístico. Trabaje como vestuarista y decoradora en un club recreativo infantil “St. Mary Club”, hasta 1997.
A partir de 1998, hasta estos días, hice producciones de Books, para fotógrafos como Gustavo Goñi, Abel Viano, Carolina Grimblat, Pablo Deseta.
En el año 1999 hasta 2001 producción de maquillajes y diseño de vestuario para una empresa de eventos “Philip y Margot” que trabajaba en galerías comerciales, bares, discos de pueblos.
Actualmente estoy confeccionando a Barney y su amiguito BJ, personajes de una serie de la BBC, que esta de moda. Estos trabajos me permiten mostrar mi producción a gente ajena al circuito del “arte contemporáneo.

Mis muestras a gente culta.
En 1999, presente “Reinas de la Noche” en el hipódromo Independencia para el 1° aniversario de la revista Freedom: video documental de Drag Queens de 15 min. de duración.
En el 2000-2001 hice intervenciones urbanas:
“Es-Cultura Social. Recortes”, cien manos de yeso con los dedos cortados, y el corte pintado de rojo, montadas en banquetas de la facultad, en la peatonal Córdoba.
“UNR Frágil”, 70 personas dentro de cajas de supermercado, caminando por la peatonal, irrumpiendo el transito, acompañado por una orquesta de vientos que sonaba música circense.
“UNR Liquida”, un supermercado donde de vendían desde trozos de cerebro, hasta estudiantes.
En el 2002 “Cuerpos con luz propia”, 15 fragmentos de cuerpo, de yeso pintados con luz fosforescente.
Y en el 2003 muestra permanente de objetos eróticos “velas y porta sahumerios” en Eros Rosario.com.
También en ese año hubo una muestra colectiva de artistas rosarinos y bonaerenses “Submarino Amarillo” en el Centro Cultural Parque de España, presente un objeto: “Diegoarmando Milnuevenoventaiseis”, una nariz de resina, montada sobre un escudo rojo.


La línea del cuerpo.
Desde el 2000 hasta el 2002 acudí a un taller de dibujo de figura humana con modelo, organizado por un grupo de estudiantes. Lo cerré haciendo un autorretrato de 30cm (escultura) en porcelana fría. Desnuda, contorsionada, atada con alambres de púas de bronce, se llamaba: “Alegoría al Garabato Psicótico”.
En el 2002 hubo un proyecto fracasado (según los docentes del Tae IV ) que hablaba del modo de circulación y legitimación del arte contemporáneo, constaba de comunicados enviados por correo electrónico, dejando un mensaje abierto:
Comunicado nº 1: una foto de mi imagen desnuda, reflejada en un espejo con la leyenda
“Yo Soy El Arte”
“La mediocridad para algunos es normal, la cordura es poder ver mas allá”.CG
Comunicado nº 2: Que es el arte contemporáneo? esta sigue siendo mi postura frente a Ello.

Ahora…
El trabajo de investigación realizado en los objetos que se describen anteriormente:
1- Escultura de porcelana.
2- Fotos de e-mail.
3- Objetos lumínicos.
4- Velas y porta sahumerios
Ponen en escena al cuerpo desnudo como problemática central. El cuerpo concebido como totalidad 1 y 2, y que a su vez se reinscribe ironizando la posibilidad de definir el arte contemporáneo.
En los trabajos 2 y 3 el cuerpo ya no es pensado como totalidad, sino como un fragmento. Búsqueda esta que intentaba dar cuenta del sujeto moderno, sujeto escindido, “yo” descentralizado, fragmentado que no puede construir una identidad.
Los trozos o fragmentos de cuerpo referían explícitamente a aquello del orden de lo más propio y determinante del sujeto: la sexualidad.
Formalmente los trabajos apuntan a revalorizar técnicas tradicionales como la escultura (molderías).
El trabajo actual se propone retomar esta línea investigativa, utilizando las mismas técnicas (molderías) con un nuevo material y que resulta significativo en el lugar donde va a estar ubicado.
La resolución plástica va a ser en cemento con moldes de mi misma, explorando ahora el cuerpo como totalidades mesurada y se ubicara en el jardín de mi casa.
Ello supone una vuelta de sentido a los cánones del genero del autorretrato por un lado y por el otro se re inserta en la especialidad privada de la casa. El lugar de ubicación jardín también propone una ironizacion del arte como decoración, que va desde las estatuas de los grandilocuentes jardines europeos del siglo XVII y XIX hasta los enanitos kitch de las casitas de barrio de las ciudades modernas.



Relajada, despojada de ropa, desnuda, cuidando mi lugar, esperando el sol, viendo las estrellas, quede hecha piedra.
Quizás estaré esperando que una estrella me ilumine…”

Carina Cardone.2004

que es el arte contemporaneo 2002

Que es el arte contemporáneo?

Etimológicamente contemporáneo seria, “lo que esta temporalmente al mismo tiempo”; siguiendo esta definición no podemos dejar de pensar en el arte actual, como un reflejo de un sistema (sociopolítico en decadencia).

Doy tres definiciones de lo que para mi puede ser una parte del arte contemporáneo.
1. “todo vale”: mientras mas raro, mas interesante. Tiene tanto mas valor, cuanto mas se aleje “a lo normal” (normal en el sentido clásico del arte) . y así agujeritos, pelotitas, alambrecitos, formitas, lucecitas, cualquier cosita sumada a otra que formen una obra, sin ningún tipo de sentido es “obra artística”. Desde siempre lo q el poder quiere es que el arte no sea critico.
2. “garabato psicótico”: un garabato es una forma indefinida que usa un niño para comunicarse. La psicosis es una “enfermedad” psíquica que a grandes rasgos se la podría identificar con: perdida de la realidad, perdida del lazo afectivo, imposibilidad de metáfora.
3. “vomito del inconsciente”: formas de diferentes colores expulsadas del cuerpo. Lo inconsciente esta regido por el principio de placer, lo inconciente nunca se da a ver. Este vomito seria lo displacentero, que sale expulsado del cuerpo, porque el cuerpo no lo necesita y queda ahí, amontonado, chorreado con forma amorfa.

Ahora deberíamos preguntarnos quien legitima esta tipo de arte? El museo “municipal” J.B.Castagnino es un lugar de legitimación del arte rosarino? Como se entra en el circuito? Tendremos a Buenos Aires como referente? Y Bs. As a quien tiene como referente?
Con esto de la globalización, además de legitimarnos la moneda, también nos legitiman la estética? Deberíamos cambiar la Bandera?
Los críticos son sabios? Son objetivos? O subjetivos? Tendrán ideologías? O serán posmodernos? A quienes representan? Tendrán alguna relación política con el sistema? Hay comunicación entre el museo y las escuelas de arte? Estas instituciones son privadas o las sustentan nuestros impuestos?

Julia Kristeva dice, “…Muchos jóvenes artistas no crean simples objetos de arte, sino instalaciones. ¿Otros tantos signos de la incapacidad para producir un objeto neto e intenso? ¿De la ineptitud para concentrar la energía metafísica y estética en un marco, sobre un pedazo de madera, de bronce, de mármol? Tal vez. Con todo, yo creo que hay otra cosa. …”(Pág. 29. cap. El fundamento perdido. Sentido y sinsentido de la revuelta.)
Yo también creo que hay otras cosas, ustedes saquen sus propias conclusiones.
Y que signifique quien pueda.
Exhíbase, reléase, y luego archívese.
Carina Cardone

Texto enviado por correo electrónico a productores de arte y publico especializado en octubre de 2002